JOURNAL OF CRANIOFACIAL SURGERY
- Laticfa
- 5 may
- 3 Min. de lectura
Las alteraciones cráneo-maxilofaciales afectan tanto a los pacientes como a sus familias, comprometiendo aspectos funcionales y estéticos desde el nacimiento, repercutiendo en funciones vitales como la respiración, succión, deglución y audición, vitales para el desarrollo y crecimiento del recién nacido. La intervención y el asesoramiento oportunos a madres y cuidadores pueden prevenir las complicaciones derivadas de las disfunciones asociadas a estas malformaciones. El abordaje de las anomalías craneofaciales requiere integrar múltiples perspectivas de diferentes especialidades, profundizar en las interacciones interdisciplinares y colaborar para aportar soluciones a las alteraciones y deficiencias a las que se enfrentan los individuos nacidos con anomalías craneales y/o faciales, ya sean sindrómicas o aisladas.
En edades tempranas, el equipo multidisciplinar interviene controlando el crecimiento y desarrollo, la alimentación y el aumento de peso en los primeros meses de vida, así como proporcionando apoyo emocional y orientación a los padres y familiares, creando estrategias individuales para cada caso. Por ejemplo, en el caso de los bebés nacidos con labio y paladar hendido, las intervenciones comienzan en los primeros días de vida. Los tratamientos actuales consisten en estimular el crecimiento del maxilar abordando los procesos alveolares, utilizar tecnología digital que guía y diseña placas de moldeado e impresas en 3D y también emplear dispositivos nasales para mejorar la función respiratoria y contrarrestar las fuerzas musculares que causan la desviación septal y los defectos nasales. Estos procedimientos mejoran los resultados de los tratamientos y las intervenciones quirúrgicas, junto con el apoyo continuo de trabajo social, terapia del lenguaje y psicología. Estos tratamientos permiten restablecer las funciones afectadas y el bienestar emocional. Otro ejemplo de intervención precoz es la secuencia de Pierre Robin, en la que son necesarias intervenciones ortopédicas y/o quirúrgicas tempranas para despejar las vías aéreas, dando prioridad a la vida del recién nacido. Otras anomalías congénitas requieren intervenciones en diferentes etapas del crecimiento y el personal de apoyo formado es esencial a lo largo de los años de tratamiento, que a menudo se extienden desde la infancia y la adolescencia hasta que se completa el crecimiento y a veces incluso más allá.
El trabajo conjunto y coordinado entre disciplinas exige que los especialistas conozcan los distintos temas y los tiempos específicos de intervención para realizar derivaciones precisas y lograr tratamientos eficaces y eficientes.
La oportunidad de interacción entre profesionales de diversas áreas de la salud, incluyendo Cirugía Plástica, Pediatría, Otorrinolaringología, especialidades odontológicas como Odontopediatría, Ortodoncia y Periodoncia, Nutrición, Fonoaudiología y Psicología, junto con Trabajo Social, Terapeutas de Apoyo al Aprendizaje, auxiliares y personal administrativo, es fundamental para la prestación de servicios de salud estratégicamente dirigidos al tratamiento de pacientes y familias afectados por afecciones craneofaciales.
La Asociación Craneofacial Latinoamericana (LATICFA) crea espacios de comunicación directa entre profesionales y equipos, como los congresos de participación abierta. Estos espacios permiten el intercambio de experiencias regionales, la discusión de casos difíciles y complicaciones, la exploración de avances científicos y tecnológicos, el desarrollo de nuevas técnicas y estrategias quirúrgicas y la difusión de estadísticas y datos epidemiológicos. Estas interacciones permiten evaluaciones intra-equipo que mejoran la calidad de la atención y fomentan el crecimiento de los equipos y los profesionales, a la vez que impulsan tratamientos innovadores a través de la investigación y el descubrimiento de conocimientos.
LATICFA facilita el estudio de las condiciones sociales, políticas y culturales de América Latina, que son de gran interés debido a los factores ambientales compartidos. La participación de epidemiólogos y genetistas promueve la comprensión y detección de los orígenes de las anomalías congénitas, identificando factores etiológicos que informan el desarrollo de estrategias de prevención y políticas públicas para reducir la incidencia de malformaciones.
Convencidos de que la investigación es el eje principal del desarrollo del conocimiento en la actualidad, LATICFA dirige esfuerzos para involucrar a las instituciones educativas, mostrando y fomentando el interés de los estudiantes en las disciplinas envueltas en la restauración estética y funcional de las estructuras craneofaciales afectadas por anomalías congénitas. LATICFA promueve acuerdos para intercambios académicos con énfasis en el desarrollo de proyectos de investigación científicamente rigurosos, individuales o multicéntricos, para su publicación
![]() 🇨🇴 Dra. Carolina Téllez Conti | ODONTOLOGA Y ORTODONCISTA PRESIDENTE LATICFA |
Comentários